Científico logra convertir la energía solar en un combustible líquido
La Nacion / El almacenamiento eficaz de la energía (inagotable) que provee el Sol , es casi una realidad gracias al equipo de investigadores de la Universidad de Harvard, encabezados por el químico de origen estadounidense, Daniel Nocera.
Quienes han concebido un sistema que se sirve de una bacteria modificada genéticamente, para convertir la energía solar en un combustible líquido. Este novedoso sistema, confiando que sea rentable y estable, ayudaría a producir más energía a precios bajos, y de esta manera surtir la creciente demanda por parte de la sociedad.
La investigación se ha centrado en utilizar la energía del Sol para obtener hidrógeno del agua. La bacteria modificada pertenece a la especie Ralstonia eutropha, la cuál al mezclarse con el hidrógeno es capaz de convertir el CO2 (Dióxido de Carbono), el principal gas responsable del calentamiento global, en un alcohol combustible llamado, isopropanol. El producto de este sistema al ser líquido se podría transportar fácilmente.
Daniel Nocera gracias a sus estudios sobre el combustible (inspirados en la fotosíntesis de las plantas), fue considerado en el 2009 como una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time. ?Las células fotovoltaicas tienen un considerable potencial para satisfacer las futuras necesidades de energía renovable, pero se necesitan métodos eficientes y escalables para almacenar la electricidad intermitente que producen y poder implantar la energía solar a gran escala?, explican los autores en la revista científica PNAS. Este nuevo sistema, podría llegar a ser ese anhelado almacén de energía solar.
Otros equipos científicos han llegado a proponer métodos similares, pero estos otros han necesitado acelerar las reacciones químicas con metales preciosos, como el platino y el indio, disparando los costos. El equipo de Nocera emplea como catalizadores, metales abundantes en la Tierra como lo es el cobalto, logrando un rendimiento que triplica el de los mejores combustibles bioelectroquímicos existentes, logrados por sistemas muy parecidos.
Para los autores, es ?una importante prueba de concepto?. ?Todavía no vamos a utilizar este sistema en nuestros coches. De momento, es solo un descubrimiento científico. Ahora, tenemos que mejorar las ineficiencias para que sea comercial, aunque ya somos tan eficientes o más, que la fotosíntesis natural?, señala Nocera.